Sabías que...
¡El fascinante mundo de la Cattleya percivaliana 'Semialba Carache' !
La orquídea es una de las familias de plantas más diversas y admiradas. Su nomenclatura, un sistema globalmente reconocido, nos permite entender el origen y las características únicas de cada una.
Aquí te contamos lo que necesitas saber sobre nuestra especial Cattleya percivaliana 'Semialba Carache'.
Entendiendo su Nombre Científico
La nomenclatura científica de las plantas es regulada por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas (IAPT) a través del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN). Este sistema es clave para identificar y clasificar cada especie de forma inequívoca en todo el mundo.
Género Cattleya: Fue bautizado por John Lindley en 1821, honrando a William Cattley, un pionero en el cultivo de orquídeas tropicales en Europa.
Epíteto Varietal 'Semialba': No es una especie en sí, sino una característica. "Semialba" indica que la flor es "semi-blanca", luciendo tonalidades blancas con toques de color en el labelo (comúnmente llamado "centro"). Es una descripción visual establecida por botánicos.
Catleya Persivaliana
Esta orquídea es nativa de los Andes venezolanos, encontrándose en estados como Trujillo, Lara, Portuguesa y Mérida. Crece epífita (sobre árboles) o litófita (sobre rocas) en bosques húmedos de montaña, a altitudes que varían considerablemente. La región de Carache, en el estado Trujillo, es particularmente reconocida por ser un área donde se han encontrado y cultivado ejemplares excepcionales de esta especie, dando origen a cultivares tan valorados como la 'Semialba Carache' y la 'Comandante Carache'.
'Semialba':
Este término describe una de las características visuales más llamativas de esta variedad. Indica que la flor es "semi-blanca". Esto significa que los pétalos y sépalos son de un blanco puro o muy pálido, contrastando dramáticamente con el labelo (o labio), que exhibe un color intenso, a menudo un vibrante tono remolacha o púrpura profundo. Es una combinación de colores que la hace inconfundible y altamente deseable.
'Carache': Este nombre clonal rinde homenaje a la región de Carache, en el estado Trujillo, Venezuela. Es en las montañas y bosques de esta zona andina donde se han descubierto y propagado ejemplares excepcionales de Cattleya percivaliana. Por lo tanto, 'Carache' indica que la planta madre original de la cual proviene este clon fue encontrada o es particularmente representativa de esa localidad. Otros cultivares, como la famosa 'Comandante Carache' (que honra a Argimiro Gabaldón, una figura histórica local), también subrayan la profunda conexión de estas orquídeas con su tierra natal.
Este es un distintivo especial. 'Carache' (entre comillas simples) se refiere a un clon específico de Cattleya percivaliana variedad semialba que fue descubierto o se hizo notable en la región de Carache, Estado Trujillo, Venezuela, su lugar de origen natural. Nombres como 'Comandante Carache' también son identificadores clonales que pueden homenajear a figuras locales, como Argimiro Gabaldón, el "Comandante Carache", destacando la conexión
Clonación vs. Hibridación: La Diferencia Vital
Es fascinante cómo el aroma de las orquídeas puede variar, incluso dentro de la misma especie. Si tu Cattleya percivaliana 'Semialba Carache' tiene un aroma delicioso, y quizás has escuchado que las silvestres pueden no tener un olor tan agradable, aquí está la posible explicación:
Variación Natural: Las orquídeas silvestres, incluida la Cattleya percivaliana, desarrollan olores específicos para atraer a sus polinizadores naturales. Estos aromas pueden no ser siempre "agradables" para el olfato humano. Sin embargo, incluso en la naturaleza, existe variabilidad genética; algunas plantas pueden producir compuestos aromáticos más placenteros que otras.
Selección Humana y Mejora Genética: Los cultivares con nombres específicos como 'Jewel', 'Farah Diva' o incluso ciertos "clones perfumados" de 'Flor de Navidad' son el resultado de la selección artificial. Los cultivadores identifican plantas con características deseables (un color espectacular, una forma perfecta y, por supuesto, un aroma delicioso).
Si una planta silvestre mutó naturalmente para producir un buen olor, o si un individuo en particular poseía ya ese rasgo, se le pudo haber clonado para preservar esa característica.
Más comúnmente, un aroma notablemente agradable en una orquídea con una apariencia deseada (como la 'Semialba Carache') es producto de la hibridación selectiva. Esto implica cruzar la planta con otra orquídea conocida por su fragancia.
Los descendientes híbridos de este cruce pueden heredar lo mejor de ambos padres. Una vez que se obtiene una planta híbrida con la combinación perfecta de belleza y aroma, esa planta específica es clonada para garantizar que cada ejemplar sea idénticamente fragante y hermoso.
![]() |
Partes de la Orquídea |
Hábitos de Crecimiento de la Orquídea de Carache (Cattleya percivaliana): Epífita y Litófita
La Orquídea de Carache, científicamente conocida como Cattleya percivaliana, es una especie fascinante que exhibe dos hábitos de crecimiento principales en su entorno natural, en las montañas de los Andes venezolanos, incluyendo la región de Carache, Trujillo. Estos hábitos son clave para entender cómo sobreviven y prosperan sin necesidad de crecer directamente en el suelo.
Orquídea Epífita: Vida Sobre los Árboles
Cuando la Cattleya percivaliana crece como epífita, se desarrolla sobre otras plantas, principalmente en las ramas y troncos de los árboles. Es crucial entender que no es una parásita; es decir, no extrae nutrientes directamente del árbol que la soporta. En cambio, utiliza el árbol como una base elevada para:
Acceder a la Luz Solar: En el denso bosque, crecer en la altura le permite captar la luz del sol que de otro modo quedaría bloqueada por el follaje.
Mejor Circulación de Aire: Los vientos en el dosel del bosque ayudan a secar sus raíces rápidamente después de la lluvia, previniendo enfermedades.
Obtención de Nutrientes: Sus raíces aéreas, a menudo cubiertas por una capa esponjosa llamada velamen, son expertas en absorber la humedad del aire (rocío, niebla) y los nutrientes disueltos en el agua de lluvia o de los restos orgánicos (hojas, musgos) que se acumulan en las grietas de la corteza.
Orquídea Litófita: Anclada a las Rocas
El hábito litófita (también llamada lítica, rupícola o saxícola) de la Cattleya percivaliana la lleva a crecer sobre rocas, peñascos y grietas en formaciones rocosas. De nuevo, no parasita la roca; simplemente la usa como un anclaje.
Soporte Firme: Las rocas le ofrecen una superficie estable para fijar sus raíces.
Acceso a Humedad y Minerales: Las raíces se aferran a las fisuras, aprovechando la poca materia orgánica que se acumula y absorbiendo el agua que escurre por la superficie de la roca o se condensa en ella.
Una Especie Versátil
La capacidad de la Cattleya percivaliana de crecer tanto como epífita como litófita demuestra su versatilidad y adaptabilidad a distintos microclimas y superficies dentro de su hábitat natural andino. Esta flexibilidad es una de las razones por las que ha logrado prosperar y convertirse en una de las orquídeas más icónicas de Venezuela.
Orquídeas Epifita |
Orquídea litofita (versátil en Tejas de tierra cocida) |
En esencia, tu Cattleya percivaliana 'Semialba Carache' con aroma es una joya cultivada, que combina la belleza natural de las orquídeas de nuestra región con el cuidadoso trabajo de selección y propagación que nos permite disfrutar de sus fragancias únicas
Accede al vídeo
Investigación realizada por el Cronista del municipio Carache Carlos Arrieche
No hay comentarios:
Publicar un comentario